PROYECTO WHEEL (Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente - CINEA, Ref.: 101084409)El Proyecto WHEEL (Wind Hybrid Esteyco Evolution for Low-carbon solutions) ha sido aprobado por la Unión Europea en el marco del Programa Horizon Europe 2020 (CL5-2021-D3-03-12) dentro del apartado de acciones de innovación. Zamakona Repnaval forma parte del grupo de empresas que ya trabaja en esta iniciativa liderada por Esteyco y que se enmarca dentro de los objetivos comunitarios de descarbonización del continente europeo para 2050. El objetivo general del Proyecto WHEEL es demostrar y llevar a un nivel de preparación tecnológica precomercial (TRL) una revolucionaria tecnología eólica flotante adecuada para ubicaciones en aguas profundas, estrategias de industrialización efectivas, reducción de costes y minimización de la huella de carbono. Esto permitirá un avance radical para la reducción de costes energéticos, abordando la escalabilidad, idoneidad y disponibilidad de la infraestructura portuaria, y la sostenibilidad y circularidad de la energía eólica flotante. El desarrollo y demostración necesarios para alcanzar el TRL perseguido se lograrán a través del diseño, instalación, certificación y prueba de una unidad piloto completamente operativa de 6MW. Se instalará en aguas profundas en el área de pruebas de PLOCAN, en aguas del este de la isla española de Gran Canaria. Los principales objetivos establecidos son los siguientes:Combinar las ventajas de los dos conceptos flotantes principales: ensamblaje completo en tierra del flotador y la turbina (como consiguen las tipologías semisumergibles y barcaza), y una reducida área de ocupación en el plano acuático, lo que supone una alta transparencia a la carga marina, reduciendo el movimiento y consiguiendo amarres más baratos (como consigue el concepto spar).Compacidad y bajo calado: diseñar y demostrar una tecnología flotante que permita una reducción drástica en el ancho y calado del flotador, aportando grandes ventajas durante la construcción, operaciones en puerto y medios de carga requeridos facilitando la exportación de esta tecnología europea a regiones con menor desarrollo de infraestructura.Reducción en el uso de materiales y la huella de carbono.Producción en serie acelerada, basándose en las ya probadas técnicas de construcción de cajones de cemento flotantes.Prescindir de buques de elevación de carga pesada.Prescindir de un sistema de control de lastre activo (ABS en inglés). A pesar de ofrecer una reducción revolucionaria en el tamaño del flotador y en el uso de material, conseguir una alta estabilidad y rigidez hidrostática, que permitan prescindir de un ABS para la operación del aerogenerador.Mantenimiento correctivo in situ: con un proceso y medios patentados específicamente concebidos para aplicar un eficiente y seguro mantenimiento correctivo del aerogenerador en el propio parque eólico sin necesidad de remolcar la unidad a tierra.Escalabilidad: tecnología de flotador excelentemente equipada para hacer frente a la clara tendencia hacia turbinas eólicas marinas cada vez más grandes, teniendo la capacidad de adaptarse a la infraestructura existente hoy en día y a los medios de construcción e instalación disponibles.Bajo coste, haciendo que la energía eólica flotante sea asequible para la sociedad, contribuyendo así al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7.Proporcionar un sistema de anclaje efectivo para condiciones de lecho marino rocoso que hacen que el uso de anclas de arrastre o pilotes sea inviable o poco práctico.Economía Circular y huella de carbono. Los materiales, métodos de construcción e instalación que se utilizarán permitirán una reducción sustancial de la huella de carbono.Mejorar el impacto social de nuestras actividades de investigación: Aunque los objetivos técnicos son esenciales para este proyecto, el consorcio WHEEL también está comprometido con el impacto social que la tecnología WHEEL -y por extensión la energía eólica marina en general- tendrá en la población local y las comunidades. Este objetivo se centrará en mejorar la aceptación pública hacia la energía eólica al demostrar su impacto beneficioso, como la creación de empleos locales y cualificados.Fomentar la introducción de las mujeres al sector de la energía eólica marina: Según el informe de IRENA sobre la perspectiva de género en la energía eólica, las mujeres representan el 21% de la fuerza laboral mundial de la energía eólica y el 65% de ellas perciben barreras relacionadas con el género en el sector. Este objetivo tiene como objetivo llegar a las ingenieras e involucrarlas en el sector. Este innovador proyecto se puso en marcha en enero de 2023 y tendrá una duración aproximada de cinco años. Cuenta con un prespuesto de 25.289.772 €.